Música Regional
12:00 am-8:00 am Al Aire
Noticias Generales

El Caribe hispano y afroantillano

por Hugo Marín (hugo.marin@lamegamedia.com)


Lectura de 0 minutos

Lingüísticamente hablando, existen siete regiones dialectológicas principales en la América hispanoparlante. Estas delineaciones corresponden a características idiomáticas similares, generalmente –pero no solo limitado a– como el español/castellano se adaptó a la realidad del continente de acuerdo con las condiciones geográficas, étnicas y coloniales. 

Todas las vertientes de nuestro idioma son hermosas, están llenas de complejas ramificaciones y su aportación literaria colectiva es de la más alta calidad con prestigio a nivel mundial. 

La Zona Lingüística del Caribe es una de ellas, que desde una perspectiva hispánica rompe todo parámetro establecido por la Real Academia de la Lengua, y cuya autonomía –para algunos– a veces resulta difícil de comprender. 

Esta zona del español caribeño está compuesta por Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, casi todo Venezuela, el norte de Colombia y el sureste de México. 

Países que han producido a los más grandes intérpretes del reggaetón y trap, como Karol G, Sech, Tokischa y Bad Bunny, a su vez han popularizado la musicalidad poética de este dialecto, convirtiendo los ritmos caribeños en fenómeno mundial.

De hecho, cabe resaltar que el video más visto en la historia de YouTube pertenece a la canción “Despacito”, interpretada por Luis Fonsi y Daddy Yankee, contando con 7,965,292,770 “views” al cierre de esta edición, y el récord todavía no ha sido superado. 

El español del Caribe posee una fuerte influencia andaluza y canaria, con influjos africanos bantú y yoruba, al igual que un léxico aborigen. Tiene una entonación rápida y fuerte; al final de sílabas tiende a omitir la “D” intervocálica, aspirar la “S”, y ocasionalmente reemplaza la “R” por la “L”. 

Peculiarmente, una de las pistas que llevó a evidenciar el intercambio social precolombino en el Caribe fue la palabra “ají”, para referirse a ciertos tipos de pimientos o chiles, ya que el uso del término era uniforme entre pobladores originales. 

Por otro lado, el Caribe no se limita al entorno hispánico, su naturaleza afroantillana lleva a que estas naciones tengan fuertes lazos históricos con países vecinos que aportan a una diversa riqueza cultural. 

Entre otros idiomas también hablados en el Caribe, se encuentra el inglés, francés, holandés, y papiamento, único en algunas de las Antillas menores y el cual es una mezcla de todos los idiomas europeos existentes en la región, en adición a africanismos e indigenismos. 

Relacionado a las Antillas menores, uno de los más prominentes padres fundadores de Estados Unidos, Alexander Hamilton, nació en la isla caribeña de San Cristóbal y Nieves. Historia que se llevó a escena en el exitoso musical Hamilton, del compositor también antillano (nacido en Nueva York), Lin Manuel Miranda. 

La música caribeña es otro ejemplo de colaboración intercultural en la zona que representa la personalidad colectiva del Caribe y –como hemos señalado en artículos anteriores– los intercambios entre Jamaica y Panamá dieron paso a la creación del reggae en español, cuya popularidad en Puerto Rico desembocó en el reggaetón, y que su influencia en Quisqueya abrió paso al dembow dominicano. 

Pero existe una inexplicable característica común entre todos los pueblos caribeños: las mamás y abuelas siempre usan Vicks VapoRub para curarnos de un resfriado, inflamaciones, dolores musculares y hasta el acné.

Advertisement

Localiza La Mega Nota cerca de ti Nuevo

Buscar